domingo, 31 de mayo de 2015

Eneida o la predestinación de Roma


Eneas, Anquises y Ascanio. Gian Lorenzo Bernini. 1618-19. Galleria Borghese. Roma 2018


           La Eneida, el mayor poema europeo que se escribía desde la Ilíada de Homero, es la más sublime expresión de las letras latinas y la obra cumbre de Virgilio. Parece ser que Augusto le sugirió la idea del poema, lo que no obligaba al poeta, pues ya habían rechazado tal empresa otros escritores del círculo de Mecenas, como Horacio y Propercio. Corrobora esta teoría el hecho de que en principio la intención del autor era escribir sobre el propio emperador, idea que finalmente rechazó a favor de la historia de Eneas, superviviente de la guerra de Troya, que le permitía crear un pasado glorioso para el pueblo romano y, especialmente, para la gens Julia que se decía descendiente del héroe troyano a través de su hijo Iulo, ambos respectivamente hijo y nieto de la diosa Venus. “Canto las armas y a ese hombre que de las costas de Troya llegó el primero a Italia, prófugo por el hado y a las playas lavinias, sacudido por mar y por tierra por la violencia de los dioses a causa de la ira obstinada de la cruel Juno, tras mucho sufrir también en la guerra, hasta que fundó la ciudad; y trajo sus dioses al Lacio; de ahí el pueblo latino y los padres albanos y de la alta Roma las murallas” (Libro I. 1-7).
Ya en el proemio del Libro III de las Geórgicas anuncia Virgilio su futuro poema “construiré un templo de mármol. Colocaré al César (Augusto) en el centro y él presidirá el templo”.


Lápix cura a Eneas acompañado de Venus y su hijo Ascanio. Fresco de la Casa de Sirico. Siglo I d.C. en Pompeya. Nápoles. Museo Arqueológico Nacional

Probablemente comenzó a escribir la obra en 29 a.C. tras la publicación de las Geórgicas. Se tiene constancia de que Augusto en el 26 a.C., mientras dirigía las guerras cántabras en Hispania solicitó al poeta un resumen de lo que llevaba escrito. Virgilio no pudo ofrecerle nada aún pues se sentía desbordado por la tarea que había emprendido. Eso, unido a que no escribía más de un verso al día. Esta circunstancia aumentó el ansia del Príncipe por el poema, transmitido a toda Roma, que esperaba con impaciencia los versos del poeta de Mantua. Incluso el poeta Sexto Propercio escribió: ¡Haceos a un lado, escritores romanos!¡Abrid paso, griegos! ¡Está naciendo algo más grande aún que la Iliada”.
       No muchos años después Virgilio pudo satisfacer las demandas del emperador ofreciéndole una lectura pública de los Libros II, IV y VI, los más impresionantes, que conmovieron profundamente a la familia imperial, especialmente a Octavia al escuchar los bellísimos versos dedicados a su fallecido hijo Marcelo, y al propio Augusto “Y entonces Eneas, que a su lado marchar veía a un joven de hermoso aspecto y armas brillantes, mas con su frente ensombrecida y los ojos en un rostro abatido, preguntó ¿Quién padre, es aquel que así acompaña el caminar del héroe? ¡Qué estrépito forma su séquito! ¡Qué talla la suya! Pero una negra noche de triste sombra vuela en torno a su cabeza. A lo que el padre Anquises sin contener las lágrimas repuso:. ¡ay, hijo! No preguntes por el que será un gran duelo entre los tuyos; los hados lo mostrarán a las tierras solamente un instante y que más sea no habrán de consentir. ¡Pobre muchacho, ay! Si puedes quebrar un áspero sino, tú serás Marcelo. Dadme lirios a manos llenas, que  he de cubrirlo de flores”. (Libro VI. 860-884).
          En el año 19 a.C. Virgilio había finalizado provisionalmente el trabajo, por lo que decidió partir hacia Grecia para pulir los versos buscando inspiración en los ambientes en los que se desarrollaba su magna obra. Antes de partir dejó el manuscrito a sus amigos Vario Rufo y Plocio Tuca, con el encargo de que si algo le ocurriera debían destruirlo. Augusto impidió que se cumpliera la voluntad del poeta, ordenando a la muerte de éste que se publicara sin añadir ni una sola coma.


Eneas huyendo de la destrucción de Troya. Federico Barocci. 1598. Roma. Galeria Borghese

             El poema se divide en 12 Libros con dos partes claramente diferenciadas:
- Libros I a VI.- Eneas, hijo del mortal Anquises y de la diosa Venus, huye de Troya junto con su padre y su hijo, Iulo (Ascanio). Su esposa Creúsa ha quedado atrás, al desaparecer entre la multitud que corría despavorida intentando abandonar la ciudad arrasada por los griegos. Las naves del héroe acaban recalando en las costas africanas donde pasa una temporada junto a Dido, reina de Cartago, con la que vive un apasionado romance. A la reina, relata Eneas en un banquete la caída de Troya y de cómo alentado por el fantasma de Héctor (que se le apareció en sueños) partió con sus barcos para buscar unas nuevas murallas para la ciudad. En ese trayecto desde las Costas de Épiro a Sicilia, en el que pasa multitud de vicisitudes, ve morir a su padre Anquises en el puerto de Drépano.


Eneas cuenta a Dido las desgracias de Troya. Pierre Narcisse Guerin. 1815. París. Museo del Louvre
- The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei, DVD-ROM, 2002, ISBN 3936122202. Distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH (permission). Image renamed from Image:Pierre-Narcisse Guérin 001.jpg. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons - 

           El Libro IV, uno de los más bellos de todo el poema, narra los amores de Dido y Eneas con una sensibilidad y un estudio psicológico de los personajes jamás conseguido en la literatura antigua. Cuando Eneas, espoleado por los dioses debe partir a continuar su misión, la reina (quizás el personajes más potente del poema) se suicida, maldiciendo al héroe y a toda su descendencia. Siempre se ha querido ver en este hecho la gran rivalidad entre Roma y Cartago, enfrentadas históricamente por el dominio del Mediterráneo. 


Eneas se despide de Dido. Guido Reni. 1630. 


          “Cuando (Dido) el lecho conocido contempló (el que había compartido con Eneas), en breve pausa de lágrimas y recuerdos, se recostó en el diván y profirió sus últimas palabras: “dulces prendas mientras los hados y el dios lo permitían, he vivido y he cumplido el curso que Fortuna me había marcado, y es hora de que marche bajo tierra mi gran imagen. He fundado una ciudad ilustre, he viso mis propias murallas, castigo impuse a un hermano enemigo tras vengar a mi esposo; feliz, ¡Ah! Demasiado feliz habría sido si a nuestras costas nunca hubiesen tocado los barcos dardanios”. Dijo, y la boca pegada al lecho “Moriremos sin venganza, mas muramos” añade “Así, así me place bajar a las sombras. Que devore este fuego con sus ojos desde alta mar al troyano cruel y se lleve consigo la maldición de mi muerte” (Libro IV. 648-662).


La muerte de Dido. Gian Battista Tiepolo. 

          De nuevo en ruta, Eneas llega hasta Cumas donde el fantasma de su padre Anquises lo guía por el infierno por expreso deseo del héroe y le muestra hechos futuros de la historia de Roma. “Sólo esto te pido, llegar a la presencia de mi querido padre y tocar su rostro. Y a él, entre las llamas y los dardos a miles que nos seguían, lo rescaté sobre mis hombros y lo libré de las manos del enemigo; él siguiendo mi camino, todos los mares conmigo y todas las amenazas del piélago y del cielo soportaba, sin aliento, más allá de sus fuerzas y  de la suerte de sus años”. (Libro VI. 106-114). 



Eneas y la Sibila de Cumas. François Perrier. 1646. Varsovia. Museo Nacional
Fuente: Trabajo propio (BurgererSF). Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Perrier_Aeneas_and_the_Cumaean_Sibyl.jpg#/media/File:Perrier_Aeneas_and_the_Cumaean_Sibyl.jpg

             Es desgarrador el reencuentro con Dido: “la fenicia Dido, reciente aún su herida, errante andaba por la gran selva; el héroe troyano cuando llegó a su lado y la reconoció oscura entre las sombras, como el que a principio de mes, ve o cree haber visto alzarse la luna entre las nubes, lágrimas vertió y le habló con dulce amor: “Infeliz Dido, ¿así que era cierta la noticia que me llegó de que habías muerto y buscado el final con la espada? ¿Fui entonces yo ¡ay! la causa de tu muerte? Por los astros juro, por los dioses y por la fe que haya en lo profundo de la tierra; contra mi deseo, reina me alejé de tus costas. Que los mandatos de los dioses, que ahora a ir entre sombras, por lugares desolados me fuerzan y una noche cerrada, me obligaron con su poder; y creer no pude que con mi marcha te causara un dolor tan grande. Detente y no te apartes de mi vista. ¿de quién huyes? Por el hado, esto es lo último que decirte puedo” Con tales palabras  Eneas trataba de calmar el alma ardiente de torva mirada, y  lágrimas vertía. Ella, los ojos clavados en el suelo, seguía de espaldas, sin que más mueva su rostro el discurso emprendido que si fuera de duro pedernal o de roca marpesia. Se marchó por fin y hostil se refugió en el umbroso bosque donde su esposo primero, Siqueo, comparte sus cuitas y su amor iguala. Eneas por su parte emocionado con el suceso inocuo y mientras se aleja, llorando la sigue de lejos y se compadece”. (Libro VI. 450-476). Son conmovedoras las lágrimas del héroe vertidas por amor, en un tiempo en que el que no era habitual mostrar lo sentimientos; sólo un alma sensible como la de Virgilio podía plasmar esas escenas sin que Eneas perdiera su heroicidad.



Eneas y la Sibila en el inframundo. Jan Bruegher el joven. 1600. Viena. Kunsthistoriches Museum

          También en el Libro VI realizó el poeta la preciosa alabanza a Augusto que encabeza este blog: “Éste es, este es el hombre que a menudo escuchas te ha sido prometido, Augusto César, hijo del divo, que fundará los siglos de oro de nuevo en el Lacio por los campos que un día gobernara Saturno, y hasta los garamantes y los indos llevará su Imperio; se extiende su tierra allende las estrellas, allende los caminos del año y del sol, donde Atlante portador del cielo hacer girar sobre sus hombros un eje tachonado de lucientes astros. Ante su llegada, ahora ya se horrorizan los reinos caspios con las respuestas de los dioses y la tierra meotia; Ni aún Alcides recorrió tanta tierra” (Libro VI 791-801). 

- Libros VII a XII.- Por fin llega Eneas a las costas de Italia y desembarca en el río Tíber, reconociendo en sus orillas la patria predestinada. “Y ya enrojecía con sus rayos el mar y desde el alto éter la Aurora brillaba de azafrán en su bigas de rosas, cuando se posaron los vientos y se detuvo de repente todo soplo y se esfuerzan los remos en el tardo mármol. Y ve entonces Eneas un enorme bosque desde el mar. Aquí el Tíber de amena corriente y rápidas crestas  y rubio de la mucha arena irrumpe en el mar. Alrededor y en lo alto frecuentan aves diversas sus orillas y el curso del río endulzando el aire con su canto y volaban por el bosque. Torcer el rumbo ordena a sus compañeros y volver las proas a tierra y alegre se adentra en la corriente umbrosa” (Libro VII. 25-31). Allí se compromete en matrimonio con Lavinia, la hija del rey Latino, lo que provoca enfrentamiento con otros reyes locales, especialmente con Turno, rey de los rútulos, a quien Latino había ofrecido con anterioridad la mano de su hija. 


Eneas en la corte de Latino. Ferdinand Bol. 1661-63. Amsterdam. Rijksmuseum
Fuente: www.rijksmuseum.nl: Home - info - pic. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bol-aeneas.jpg#/media/File:Bol-aeneas.jpg

           Tienen lugar (motivadas por ello) numerosas batallas en el Lacio por lo que Venus entrega a su hijo un escudo labrado por Vulcano en el que se recogen escenas de la futura batalla de Accio que enfrentaría a Augusto con Marco Antonio y Cleopatra. “A este lado César Augusto guiando a los ítalos al combate con los padres y el pueblo romano, y los Penates y los grandes dioses, en pie en lo alto de la popa, al que llamas gemelas le arrojan las espléndidas sienes y el astro de su padre brilla en su cabeza. En otra parte Agripa con los vientos y los dioses de su lado guiando altivo la flota; soberbia insignia de la guerra, las sienes rostradas le relucen con la corona naval.  Al otro lado con una tropa variopinta de bárbaros, Antonio, vencedor sobre los pueblos de la Aurora y el rojo litoral,  Egipto y las fuerzas de Oriente y la lejana Bactra arrastra consigo, y le sigue, ¡oh, sacrilegio!, la esposa egipcia. Todos se enfrentaron a la vez  y espumas echó todo el mar sacudido por el refluir de los remos y los rostros tridentes. A Alta mar se dirigen; creería que las Cícladas flotaban arrancadas por el piélago o que altos montes con montes chocaban, en popas almenadas de moles tan grande se esfuerzan los hombres. Llama de estopa con la mano y hierro volador con las flechas arrojan, y enrojecen los campos de Neptuno con la nueva matanza. La reina en el centro convoca a sus tropas con el patrio sistro, y aún no se ve a su espalda las dos serpientes. Y monstruosos dioses multiformes y el ladrador Anubis empuñan sus dardos contra Neptuno y Marte y contra Minerva. En medio del fragor Marte se enfurece  en hierro cincelado, y las tristes Furias desde el cielo, y avanza la Discordia gozosa con el manto desgarrado acompañado de Belona con su flagelo de sangre. Apolo, viendo esto, tensaba su arco desde lo alto;  con tal terror todo Egipto y lo indos, toda la Arabia, todos los sabeos su espalda volvían. A la misma reina se veía, invocando a los vientos, las velas desplegar y largar amarras. La había representado el señor del fuego pálida entre los muertos por la futura muerte, sacudida por las olas y el Yápige; al Nilo, enfrente, afligido con su enorme cuerpo y abriendo su seno y llamando con todo el vestido a los vencidos a su regazo azul y a sus aguas latebrosas” (Libro VIII. 678-713).
            Turno y Eneas deciden enfrentarse en duelo por la mano de Lavinia. El rey de los rútulos muere a manos del héroe troyano. Así concluye el poema aunque nunca sabremos si ese era el final deseado por el Virgilio “le hunde furioso en pleno pecho la espada; a él (Turno) se le desatan los miembros de frío y se le escapa la vida con un gemido, doliente, a las sombras” (Libro XII. 950-953).


Eneas vence a Turno. Luca Giordano. 1688. Madrid. Museo del Prado

           La Eneida se inspira claramente en la Iliada y la Odisea de Homero, en Argonaútica del Apolonio de Rodas y en los Anales de Quinto Ennio. No obstante, a diferencia de las grandes epopeyas griegas, que contienen muchos recursos de la tradición oral anterior, la Eneida no se remonta a ninguna tradición oral pasada sino al contrario es el fruto del anhelo de crear un pasado glorioso para Roma y para su Príncipe, enlazando con el mundo de héroes y dioses de las obras homéricas. Es un poema profundamente patriótico cargado de épica y de predestinación. “Bajo el rubio manto de una loba nodriza, Rómulo se hará cargo del pueblo y alzará las murallas de Marte y por su nombre les dará el de romanos. Y yo no pongo a éstos ni meta ni límites de tiempo; les he confiado un imperio sin fin. Y hasta la áspera Juno, que ahora fatiga de miedo el mar y las tierras y el cielo, cambiará su opinión para mejor, y velara conmigo por los romanos, por los dueños del mundo y el pueblo togado” (Libro I. 275-279). La belleza y precisión técnica de sus versos es tal que lo convierten en un modelo de perfección literaria.

4 comentarios:

  1. ¡Hola! de forma casual he llegado a este blog y quiero felicitaros por la excelente información que tenéis de los primeros emperadores de Roma.

    En cuanto a la narración de Virgilio, creo que se le fue la pinza en muchos versos, tergiversando hechos históricos para tener un argumento romántico para La Eneida.
    Sabemos que Dido fue la fundadora de la fortaleza de Birsa (futuro reino de Cartago, rival de Roma), pero científicos y expertos han comprobado que Eneas vivió tres siglos antes de este hecho y por ende es imposible que hubiera un amorío entre la reina y Eneas.

    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
  2. La Eneida es un poema en el que la leyenda y la realidad conviven casi todo el tiempo. Virgilio de alguna manera quiso explicar desde la lírica el origen de la rivalidad romano-púnica. Y está claro que estaba al servicio del Principado de Augusto, así que no dudó en alterar lo que hiciera falta para exaltar la gens del emperador. Independientemente de la veracidad de los hechos, me emociona la grandeza del poeta a a hora de plasmar los sentimientos de los personajes. Muchas gracias por leerme.

    ResponderEliminar
  3. Interesante el artículo sobre la Eneida. Enhorabuena.

    ResponderEliminar