lunes, 23 de noviembre de 2020

Gladiadores de Roma

 


Aunque el origen de los juegos de gladiadores es incierto, algunos escritores antiguos remontan esta práctica a ritos funerarios etruscos. Por su parte, Tito Livio escribió que luchas entre hombre armados se celebraron por primera vez en el año 310 a.C. para festejar una victoria de los campanos contra los samnitas, algo que corroboran unas pinturas del siglo IV a.C., halladas en la ciudad campana de Paestum, que escenifican combates entre luchadores. No obstante, el mismo Livio sitúa la celebración de los primeros juegos de gladiadores como tales durante la primera guerra púnica contra Cartago, cuando Decimus Iunios Brutus Scaeva para honrar a su difunto padre, hizo que tres parejas de gladiadores lucharan a muerte en el Foro Boario de Roma. De ahí que este tipo de luchas tomen el nombre de munera (deber de honrar los manes de un antepasado muerto). El desarrollo de la munera y los tipos de gladiadores viene determinado por el apoyo de Samnio a Anibal, que provocó una dura campaña de Roma contra sus antiguos aliados campanos. Por este motivo, el tipo de gladiador más antiguo es el samnita.


Mosaico de Zliten, Siglo II d. C, Leptis Magna (Libia)
Fuente: De Desconocido - Livius.org, Dominio público, 


La mayoría de los gladiadores eran esclavos, pero a veces su fama en la arena era tal que suscitaban la admiración y el reconocimiento popular (incluso muchas mujeres nobles perdían la cabeza por yacer con ellos). El comercio de gladiadores se desarrollaba en todo el Imperio y estaba sujeto a supervisión oficial. Muchos de los prisioneros de guerra eran vendidos como tales. También eran reclutados como gladiadores los criminales, los condenados a trabajos forzosos y los voluntarios remunerados. Para los pobres y los no ciudadanos ingresar en una escuela de gladiadores suponía obtener un oficio, comida, alojamiento y era además una forma de adquirir fama y forjarse una fortuna, pues se quedaban con el dinero de los premios y los regalos que recibían. Además, cobraban un sueldo por combatir. Cada grupo era tatuado de una manera diferente, por ejemplo, los condenados en la cara mientras los soldados eran marcados en la mano.

La primera escuela de gladiadores fue probablemente la de Aurelius Scaurus en Capua, uno de los únicos lanistas cuyo nombre se conoce. El lanista era quien dirigía la escuela y tenía poder sobre la vida o muerte de todos sus gladiadores. Todos ellos, ya fueran voluntarios o condenados, estaban obligados a cumplir un juramento sagrado (sacramentum). Los novatos se entrenaban con maestros, probablemente gladiadores ya retirados. En la escuela se usaban armas de madera sin filo. Los entrenamientos podían extenderse durante nueve horas diarias, los seis días de la semana.


Reconstrucción de la Escuela de gladiadores de Carnutum (Austria)


Sus condiciones de vida eran duras, pero vivían mejor que la mayoría de la población. Se alojaban en celdas, en diferentes secciones dependiendo de su status, que se ubicaban alrededor del campo de entrenamiento. Había varios cuerpos: primus palus, secundus palus  o rudiarii según la categoría del luchador. La disciplina era férrea, incluso letal a veces, pues se han encontrado celdas de castigo tan pequeñas que era imposible estar de pie o sentado. A pesar de ello estaban bien alimentados y cuidados pues para el lanista perder alguno suponía grandes pérdidas económicas. Recibían masajes con regularidad y revisión médica continua y recibían una buena alimentación basada principalmente en cereales y leguminosas, con poca carne

Los combates como tales no eran encuentros salvajes en lo que todo valía, sino que existían unas reglas bien definidas y en la mayoría de los casos los luchadores tenían más posibilidades de salir con vida que de morir. Las luchas más sangrientas que acababan en muerte eran sobre todo las que enfrentaban a los condenados a muerte. El resto de gladiadores muchas veces sobrevivían a los combates pues ni al lanista ni al organizador de los juegos, el editor (que pagaba por el alquiler de gladiadores) le interesaba que muriesen. Ni siquiera el público quería la mayoría de las veces la muerte de un gladiador si luchaba bien y demostraba valor en el combate. Incluso si perdían, en ocasiones el público era favorable a perdonarle la vida pues Roma valoraba el valor en la lucha más que nada en este mundo.

Muchas veces los combates no eran a muerte, sino que duraban hasta que uno de los combatientes perdía sus armas o se rendía. Esto se indicaba alzando el brazo izquierdo con el dedo índice extendido, soltando el escudo o colocándose la espada tras la espalda. En este momento correspondía decidir la suerte del vencido, aunque influido por la reacción del público. A pesar del mito extendido, el veredicto no se hacía generalmente con el puño cerrado y el pulgar extendido hacia arriba o hacia abajo. El gesto existía, y sobre todo lo llevaba cabo el editor, aunque lo más común era que se hiciera con palabras: mite (liberalo) o iugula (dególlalo). La mortalidad de gladiadores oscilaba entre el 10 y el 20%, bastante menor que en otros espectáculos como las carreras de caballos. Aunque hay que decir que un gladiador sólo luchaba entre dos y cinco veces al año, siendo menos frecuentes los juegos gladiatorios que las carreras de cuadrigas en el Circo Máximo. Otro de los mitos,  la famosa frase Ave Caesar morituri te saluntant, tampoco está confirmado que se usara pues sólo la recoge Suetonio y en un contexto diferente.


Pollice verso, Jean Leon Gerome, 1872, Phoenix Art Gallery


Los gladiadores podían conseguir su libertad de dos maneras: comprándola con lo que hubieran podido ahorrar o conquistándola en la arena como premio extraordinario junto a una espada de madera denominada rudis.

En cuanto a los tipos eran variados:

  • Samnita: como indicamos arriba era el más antiguo. Iban armados con casco, yelmo, un escudo grande rectangular, espada corta y brazo derecho y pierna izquierda protegidos.
  • Reciario: llevaba una red en la mano derecha, un tridente y un puñal, además de un protector en el brazo izquierdo. Su táctica era mantener alejado al rival para apresarlo con la red.

  • Secutor: también conocido como contraretiarius. Portaba una espada corta un casco liso, escudo grande rectangular y protecciones en el brazo y pierna derechos.
  • Mirmillón: armado con espada, un casco en forma de pez, escudo de grandes dimensiones y protecciones en el brazo derecho y pierna izquierda.

  • Tracio: iba armado con una espada generalmente curva y llevaba un casco rematado con un grifo, escudo pequeño, grebas altas en las piernas y manica en el brazo derecho.
  • Hoplomaco: iba armado con lanza y puñal, un casco con visera adornado con plumas, grebas altas, manicas y escudo.

  • Provocator: portaba una espada, casco, armadura en el pecho adornada con la efigie de la Gorgona, escudo grande, grebas y protector en el brazo derecho. Sólo se enfrentaban entre ellos.
  • Equite: luchaba a caballo. Llevaba una espada larga, casco, escudo redondo y protección para las piernas.
  • Paegniarius: usaba como arma un bastón curvo por uno de sus extremos y vestía túnica y casco abierto.
  • Sagittario: usaba arco y flechas.
  • Dimachareus: portaba dos cuchillos, protegía tanto los brazos como las piernas porque no llevaba escudo. Se piensa que Espartaco pertenecía a este tipo.

  • Essedari: luchaba sobre un carro imitando a los guerreros bretones.
  • Andabatae: eran los obligados a combatir. Luchaban a ciegas porque sus cascos no tenían agujeros. Eran los condenados a morir en la arena que no habían pasado por ninguna escuela. Cuando acababa el combate se les machacaba la cabeza para asegurarse que moría.
  • Gladiatrix: eran mujeres gladiadoras, que existieron desde siempre y luchaban a muerte en la arena, aunque no eran muy frecuentes.

Fuente: http://lasarenasderoma.blogspot.com/2014/12/gladiatrix.html


En el año 73 a.C., 200 gladiadores se rebelaron contra Roma bajo el mando de Espartaco. Armados con utensilios de cocina huyeron de la Escuela de Capua. En su fuga asaltaron un convoy con armas y se atrincheraron en el Monte Vesubio, uniéndosele multitudes de esclavos hasta formar un ejército de 80.000 hombres. Durante 3 años mantuvieron en jaque a las legiones romanas, hasta que Cneo Pompeyo Magno y Licinio Lúculo se unieron con Craso (incapaz por si solo de sofocar la rebelión) para cercar al ejercito de esclavos. Murieron 60.000 de ellos. El cuerpo de Espartaco nunca apareció.


Espartaco (Kirk Douglas) al frente de su ejército en un fotograma de la película del mismo nombre dirigida por Stanley KubricK en 1960


6 comentarios:

  1. Saludos... me parece haber leido que en las luchas de gladiadores, se tenia todo un procedimiento ya en epocas del Imperio. Se hacia un desfile desde el Ludus hasta el anfiteatro, invitando a la gente, y exhibiendo a los participantes, ya que tambien se hacian apuestas entre la gente.
    Habia un juez, el cual les indicaba que no hicieran movimientos falsos, pretendiendo atacarse con fiereza. Me parece que en una ocasion, la Señora Livia hizo un comentario a un grupo de gladiadores, para que sus acciones fueran lo mas real posible, sin fingir estocadas.
    Y como mencionas, no habia pulgares arriba o abajo. El pulgar abajo significaba que se guardara la gladius, mientras que un gesto cortando el cuello significaba la muerte, claro, si el encuentro debia terminar asi.
    Una pregunta, ¿que tanto de real y de ficticio tiene la serie Spartacus en este tema?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No he leído lo del desfile, lo que sí sé que los juegos se anunciaban con antelación y que la noche anterior los gladiadores celebraban una cena pública y que entraban en la arena en una desfile ceremonial acompañado por trompetas. Lo de Livia creo recordar que es una escena de la serie Yo, Claudio, licencia poética de la misma, por mucho poder que tuviera la emperatriz, nunca bajaría a la arena. Además en tiempo de Augusto eran más frecuente otras diversiones como el teatro o incluso las naumaquias.
      No puedo opinar de la serie porque no la he visto, aunque la ficciones históricas por lo general que sí he visto tienen más de ficción que de historia. La serie Roma es estupenda, pero el 50% de la historia es inventada. Saludos y gracias por leerme.

      Eliminar
  2. muy buena entrada, como todas , muy buen blog

    ResponderEliminar
  3. Dices que sólo luchaban 2 ó 5 veces al año, pues parece poco para el gasto tan enorme de alimentarlos y cuidarlos todos los días.
    ¿Es posible que hicieran giras por diferentes ciudades como los toreros ahora?

    ResponderEliminar
  4. No lo sé, eso es lo que he leído. De Todos modos el negocio sería rentable, de ahí su éxito. También hay que tener en cuenta que los juegos romanos podían durar meses y en esos competir más de 5 veces. Imagino que la cantidad de lucha va referida a la organización de los juegos. Saludos

    ResponderEliminar